12 de Octubre del 2011: Fotografía planetaria con Celestron C11
Urano
No estaba muy convencido de colgar esta imagen en el Blog, el motivo es que a pesar de ser un planeta casi 15 veces mayor que la Tierra es muy difícil apreciar cualquier detalle de su atmósfera debido a la gran distancia que nos separa.
Su observación es complicada, se necesita mucha focal y una atmósfera muy estable para poder apreciar el pequeño disco azul, su localización también puede resultar difícil a no ser que dispongamos de un sistema goto o seamos un poco hábiles, de hecho cuando lo observamos a través del buscador del telescopio se muestra como una estrella más del firmamento .
Con una webcam o CCD planetaria la cosa no pinta mucho mejor, hacen falta unos cuantos metros de focal, una buena abertura y un procesado con factor de multiplicación alto para obtener «algo» que podamos ver y mostrar (siempre y cuando hablemos de captación de vídeos).
Existe otra posibilidad y es aplicando larga exposición con una CCD astronómica, de esta manera se pueden llegar a captar inclusive varias de sus lunas como veremos más adelante.
Las imágenes:
Para esta ocasión he utilizado un Celestron C11 y una DMK21au618 a una velocidad de obturación relativamente lenta (1/15), también opté por una Barlow TeleVue PowerMate 2.5x para aumentar la focal del C11 hasta los 7m.
La imagen se compone de 4 vídeos de 1300 frames, tomados en L, R, G, B. Para el procesado he utilizado Registax 5.1, ajustes FFT, imagen de referencia, factor de multiplicación x1.4, optimizado, ajuste de wavelets y MaxIm DL para alinear y combinar las imágenes. Por último Photoshop CS para calibrar los canales y la saturación.
Como comentaba unas líneas más arriba es posible captar los satélites o lunas de Urano mediante una técnica de larga exposición muy similar a la utilizada en la captación de imágenes de cielo profundo. Se trata de ir tomando exposiciones del tiempo adecuado para lograr llegar más allá que con una CCD planetaria. Una vez promediadas y procesadas convenientemente es posible llegar a magnitudes bastante altas. 🙂
Arriba, Urano y sus lunas Ariel y Oberon, ambas de magnitud 16,51. En la esquina inferior derecha, ampliación en la que se pueden apreciar hasta cuatro de las lunas más próximas al planeta. Imagen captada con un LX200 S/C 8″ a f6.3 y una CCD Sbig ST2000 XMC desde Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
____________________________________________________________________________________________
Datos de la astrofotografía (11/10/2011):
Júpiter – Fecha: 11/10/2011
Telescopio: Celestron C11
Distancia focal: Nativa 2800 (PowerMate x2.5=7000mm)
Cámara: DMK21AU618.as
Barlow: Televue PowerMate x2.5
Exp: 1/15
FPS: 30
Formato: Y800
Resolución: 640×480
Captura: IC Capture v2.2
Filtros: Baader LRGB set.
Guiado: Seguimiento NEQ6 (sobre columna)
Lugar de observación: L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)
Tratamiento digital: Registax v5.1, MaxIM DL, LRGB con CS5.
Otros datos de interés astronómico:
Urano
Magnitud aparente: 5,73
Tamaño angular: 3,7 segundos arco
Distancia desde la Tierra: 19.120 unidades astronómicas
Radio del planeta: 25538 km
Masa de Urano: 14.544 veces la Tierra
Duración de un día solar: 17,23 horas
Duración del año: 83,75 años terrestres
Posición en el cielo: Piscis.
Urano: El séptimo planeta del Sistema Solar
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. Se llama en honor de la divinidad griega del cielo Urano el padre de Cronos (Saturno) y el abuelo de Zeus (Júpiter). Aunque es detectable a simple vista en el cielo nocturno, no fue catalogado como planeta por los astrónomos de la antigüedad debido a su escasa luminosidad y a la lentitud de su órbita. Sir William Herschel anunció su descubrimiento el 13 de marzo de 1781, ampliando las fronteras conocidas del Sistema Solar hasta entonces por primera vez en la historia moderna. Urano es también el primer planeta descubierto por medio de un telescopio.
Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. La atmósfera de Urano, aunque es similar a la de Júpiter y Saturno por estar compuesta principalmente de hidrógeno y helio, contiene una proporción superior tanto de «hielos» como de agua, amoníaco y metano, junto con trazas de hidrocarburos. Posee la atmósfera planetaria más fría del Sistema Solar, con una temperatura mínima de 49 K (-224 °C). Asimismo, tiene una estructura de nubes muy compleja, acomodada por niveles, donde se cree que las nubes más bajas están compuestas de agua y las más altas de metano. En contraste, el interior de Urano se encuentra compuesto principalmente de hielo y roca.
Fuente: Wikipedia